Resultados

Resultados estadísticos de encuesta.

Pregunta 1:   Sexo


De un total de 60 personas encuestadas las cuales representan un 100%, el 60%  del total de encuestados resultaron ser hombres y el 40% restante mujeres.
Ninguna respuesta anuladas, correspondiente a un 0%



Pregunta 2: Edad


De un total de 60 personas encuestadas, las cuales representan un 100%, el 33% de las personas encuestadas tenían un rango de edad de 20 a 24 años, el 10% entre un 25 a 29 años, el 17% entre 30 a 34 años, el 18% entre 35 a 39 años y el 22% entre 40 a 45 años.
Ninguna respuesta anulada, correspondiente a un 0%.
Esto nos indica que la mayor parte de encuestaban gozaban una edad de 20 a 24 años.



Pregunta 3: ¿A usted le ha dado Chikungunya?



De un total de 60 personas encuestas, las cuales representan un 100%, el 47% de las personas le ha dado chikungunya, y el 53% no ha sido afectado por esta enfermedad.
Ninguna respuesta anulada, correspondiente a un 0%.
Esto nos indica que una mayor parte de las personas encuestadas no ha sido perjudicado con esta pandemia.



Pregunta 4: ¿Ha oído hablar de la enfermad del Chikungunya?




De un total de 60 personas encuestadas las cuales representan un 100%, el 97% de las personas encuestdas ha oido hablar del chikingunya y por el otro lado un 3% desconoce dicha enfermedad.
Ninguna respuesta anulada, correspondiente a un 0%.
Esto nos indica que la mayor parte de las personas conocen la enfermedad.



Pregunta 5: ¿Si ha oído de esta enfermad, ¿Cómo tuvo conocimiento de ella?



De un total de 60 personas encuestadas, las cuales representan un 100%, el 30% de las personas obtuvo conociemientos de dicha enfermedad por miedo de experiencia personal, el 29% a través de noticias, el 27% por medio de contagios de personas conocidas y un 14%  usando internet, periodicos o por la radio.



Pregunta 6: ¿Usted piensa que un acercamiento o contacto físico con la persona afectada podría transmitir el virus a la persona sana?



De un total de 60 personas encuestadas las cuales representan un 100%, el 32% de las personas piensan que un contacto fisico o acercamiento hacia la persona afectada por esta enfermedad podría transmitir la enfermedad a la persona sana y el 68% piensan lo contrario.
Niguna respuesta anulada, correspondiente a un 0%.
Esto nos indica que la mayor parte de las personas piensan que el virus no se afecta por medio de contacto fisicos.



Pregunta 7: Mencione que síntomas ocasiono en usted el Chikungunya.




De un total de 60%  personas encuestadas, las cuales representan un 100%, el chikungunya ocaciono en el 29% de las personas fiebre alta, el 28% en dolores en el cuerpo,el 16% dolor en las articulasciones, el 6% vómitos, el 15% rush (salpullido) y en 6% de las personas ocaciono todas los sintomas anteriores.
Ninguna respuesta anulada, correspondiente a un 0%.



Pregunta 8: ¿Cuáles de estas secuelas usted ha experimentado?




De un total de 60 personas encuestadas las cuales representan un 100%, el 35% de las personas tuvieron la secuela del dolor en las manos, un 25% dolor en las rodilla, un 23% dolor en los pies, un 13% dolor en los tobillos y un 12% dolor en los codos.
Ninguna respuesta anulada, correspondiente a un 0%.
Esto nos indica que una mayor cantidad de personas les dio como secuela dolor en las manos, seguido de dolor de rodillas, pies, tobillos y codos.



Pregunta 9: Nivel de efectos nocivos que produce el Chikungunya en las personas siguientes




De un total de 60 personas encuestadas las cuales representan un 100%, el 29% de las personas piensan que en los adultos mayores esta enfermedad puede tener más afectación, un 27% piensa que en las personas embarazadas, al igual que un 27% piensa que en los niños y 17% de personas piensan que en los jóvenes.
Ninguna respuesta anulada, correspondiente a un 0%.
Esto nos indica que las personas piensan que esta enfermedad tendrá más gravedad o afectación en los adultos mayores, seguidamente que un 27% en las embarazadas, otro 27%, y un 17% en los jóvenes siendo estos los menos afectados por la enfermedad. 



Pregunta 10: ¿Obtiene conocimientos sobre alguna vacuna para evitar el Chikunguya?




De un total de 60 personas encuestadas las cuales representan un 100%, el 10% de las personas conocen una vacuna para evitar esta enfermedad un 90% desconocen alguna vacuna para evitarla.
Ninguna respuesta anulada, correspondiente a un 0%. Esto nos indica que una mayor cantidad de personas desconocen alguna vacuna para prevenir la enfermedad.


Pregunta 11: ¿Sabe cómo diferenciar los síntomas del Chikungunya de los del dengue?




De un total de 60 personas encuestadas las cuales representan un 100%, el 63% de las personas saben cómo diferenciar los síntomas los síntomas del chikungunya de los del dengue y un 37% desconocen cómo diferencias los síntomas de ambas enfermedades.
Ninguna respuesta anulada, correspondiente a un 0%.
Esto nos indica que una mayor cantidad de personas conocen como diferenciar los síntomas del chikungunya de los dengue.




Pregunta 12: ¿Cuales planes de prevención es más importante?




De un total de 60 personas encuestadas las cuales representan un 100%, el 23% de las personas piensan que para prevenir la enfermedad es mejor prevenir las áreas de exposición, un 22% Manteniendo buena higiene personal, otro 22% usando mosquitero, un 18% usando repelente y un 15% usando ropa para cubrir y evitar picaduras de mosquitos
Ninguna respuesta anulada, correspondiente a un 0%.  Esto nos indica que una mayor cantidad de personas piensan que para prevenir el chikungunya se debe evitar las áreas de exposiciones, tales como los causes, charcos, etc.



Pregunta 13: ¿De las medidas del MINSA cuales usted pone en práctica?




De un total de 60 personas encuestadas las cuales representan un 100%, el 35% de las personas eliminan el agua estancada para prevenir la enfermedad,, un 23% evitando tener las ventanas abiertas, un 22% Usando mosquitero y el 20% Utilizando repelente.
Ninguna respuesta anulada, correspondiente a un 0%.
Esto nos indica que de las medidas que índica el MINSA para prevenir la enfermedad, un  35% elimina el agua estancada, un 23% evita tener las ventanas abiertas, un 22% utiliza mosquitero y el 20% utiliza repelente.




Pregunta 14: ¿Piensas que las jornadas de fumigación que hace el gobierno son suficientes para evitar este virus?




La mayoría de los encuestados respondieron que las jornadas de fumigación NO son suficientes para evitar este virus algunas de sus respuestas más relevantes fueron: debido a que no erradica con los mosquitos por completo, que no es eficaz, por no ser frecuentes, las sustancias que usan en la fumigación no son efectivas y por no ser profiláctico.
El 38%  considera que las jornadas son útiles, eficientes, combate con los residuos que produce esta plaga de mosquitos y los ahuyenta y el químico de estas sustancias es lo suficientemente bueno para eliminarlos.



Pregunta 15: ¿Sabes cómo se trata esta enfermedad?




El 73% de los encuestados conocen el tratamiento de la enfermedad el chinkungunya ya sea que hayan sido infectado o no por la misma.
El 27% que no conocen el tratamiento de esta enfermedad es debido al desconocimiento de la misma.



Pregunta 16: ¿ A qué se debe que Masaya tenga uno de los mayores índices de infectados en Nicaragua?




Falta de cuido de las personas tiene el mayor porcentaje de respuesta seleccionada, el 38% de los encuestados seleccionaron esta opción como el más alto factor por el cual Masaya tiene uno de los mayores índices de lo infectados.
Según la grafica como segundo factor tenemos El exceso en basura, opción seleccionada por el 37% de los encuestados.
El tercer factor sistema de desagüe por el 21% de respuesta seleccionada.
Podemos observar que fue seleccionada como opción ‘Otras’  por el 4% de los encuestados alguna de sus especificaciones fueron: falta de responsabilidad ante las medidas del MINSA.




Pregunta 17: Qué medidas de salud pública serían más efectivas.




El 45% de los encuestados seleccionaron la opción ‘Mejoramiento del sistema de fumigación’ como la más efectiva medida de salud pública ya que estos no era muy efectivos.
El 31% de los encuestados piensan que la limpieza obligatoria de los patios seria una media de salud pública efectiva, como se observa es la segunda opción con el mayor índice de selección debido a que la basura y desaseo son unas de las razones por la cual la propagación del mosquito.
Entre la venta de repelentes y Otras Medidas tienen 9% de selección.
Como podemos observar en la grafica el 6% de los encuestados seleccionaron la opción ‘Sanciones por contaminación’, se puede deducir que no sería una medida de salud pública muy efectiva.



Pregunta 18: ¿Cuáles cree que sean las condiciones de su barrio, que puedan propiciar la crianza de este zancudo?



La mayor parte de la población debate que la Irresponsabilidad de los habitantes es la condición de su barrio que pueda propiciar la crianza del mosquito.
El 21% de los encuestados piensan que el desconocimiento de la enfermedad es una razonable condición en el barrio que pueda propiciar la crianza del mosquito.
Tenemos Negligencia médica como el 13% de respuesta seleccionada debido a que no se lleva un buen plan de contingencia.
El 16%  de los encuestaos critican que todas las condiciones antes mencionadas son las que pueden propiciar la crianza del mosquito.



Pregunta 19: ¿En la ciudad de Masaya cuales sectores considera usted que son más vulnerables a esta pandemia?




El 39% de los encuestados selecciono la opción ‘barrios a la orilla de la laguna o causes’  como el sector más vulnerable a contraer esta enfermedad.
El 28% piensan que en los mercados son sectores que pueden ser vulnerables al chinkungunya.
Tenemos la opción ‘barrios de la ciudad ‘como el tercer sector más vulnerable con 18% de selección.




No hay comentarios:

Publicar un comentario