Marco teórico

Para lograr abordar el problema de las repercusiones negativas que puede llegar a provocar la enfermedad del “Chikungunya”, primero se necesita definir ¿Qué es el virus del Chikungunya? ¿Cuales son sus sintomas? y  ¿Cómo ha ido surgiendo hasta alcanzar el auge que tiene hoy en día?  Las respuestas son muy simples y se encuentran al alcance de todo aquel que tenga una computadora o algún otro medio de informacion.
El nombre Chikungunya tiene su origen en la palabra “kunguyala”, de la tribu Macondo, en África , de ahí mismo el virus tiene su origen en Tanzania , significa: el que camina encorvado y esto por la posicion que toman las personas afectadas por el dolor que provoca. El virus es un arbovirus, es decir, es transmitido por artrópodos, específicamente mosquitos, dentro de los principales insectos vectores de este virus se encuentran Aedes aegypti yAedesalbopictus, el primero se encuentra principalmente en zonas tropicales y el segundo es un vector muy eficiente en zonas templadas.Causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y dolor muscular, unos tres o siete días después de ser picado por un mosquito infectado. Aunque la mayoría de los pacientes tienden a sentirse mejor en los siguientes días o semanas, algunas personas pueden desarrollar dolores de manera crónica.”
El primer caso de fiebre Chikungunya reportado se presentó en 1953 en Tanzania (África), posteriormente solo algunos casos se presentaron esporádicamente. Sin embargo, a partir del 2013 el primer brote de la enfermedad se registró en la isla San Martín, en el Caribe, en 2014 la enfermedad alcanzó República Dominicana y posteriormente llegó a Venezuela, Colombia, Panamá, Brasil, entre otros países.
-

Es un nuevo virus muy similar al dengue, esta enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el dolor en las articulaciones puede durar meses e incluso años para algunas personas y los más afectados son las personas mayores de edad por lo general.

A inicio del 2014 y 2015 el brote de la enfermedad vino a perjudicar Nicaragua el cual es el segundo país más afectado, y se han reportado aproximadamente de 4,193 casos (4,153 autóctonos y 40 importados) de personas afectadas. Esta enfermedad causa alerta extrema en el país porque se está volviendo epidemia, y las personas que lo padecen presentan fiebres altas, dolores de cabeza, en las articulaciones y los músculos.
El departamento donde se reporta la mayoría de casos es en Managua, posteriormente en Masaya, Chontales y Carazo a nivel del país.

El dengue y el Chikungunya han afectado a la población nicaragüense “en todos los niveles, tanto urbanos como rurales”, dice Luis R. Haug, gerente de CID Gallup, cuya última encuesta detecta que más del 50% de los ciudadanos ha padecido una u otra enfermedad.
En casi tres de cada cinco hogares nicaragüenses se reportan casos de Chikungunya o de dengue, revela la más reciente encuesta de la firma CID Gallup, que entrevistó a 1,202 personas a nivel nacional.
-
El punto de esta investigación es la gran problemática que puede llegar a tener el virus en nuestro país, como nos afecta en los diferentes departamentos, estos casos día a día han ido aumentando, cada vez hay un incremento de casos registrados y no registrados.
-
La principal medida de prevención es la eliminación de los criaderos de los mosquitos vectores: Aedes aegypti y Aedes albopictus. De esta manera se previenen además las otras enfermedades transmitidas por estas especies. Es decir, se impone eliminar todo estancamiento de aguas, tanto natural como artificial. La responsabilidad obviamente compete a las comunidades, pero también a particulares.
-
En casos de brotes, se precisa incrementar la prevención, evitándose la picadura de los mosquitos transmisores mediante puesta en práctica de controles ambientales PEMDS. Los repelentes son de utilidad, respetando las instrucciones de uso, sobre todo los que contengan NNDB, DEET o permetrina. Se recomienda que en las zonas con climas templados y/o cálidos se vistan prendas que cubran la mayor parte de las superficies expuestas a picaduras, e instalar los toldillos u otra clase de protectores que tengan cómo prevenir el acceso de los mosquitos desde ventanas y puertas, además del uso de mosquiteros, tratados o no con insecticidas. En todo caso, es necesario eliminar charcos y aguas estancadas, ya que son caldo de cultivo para la reproducción de los mosquitos.
-
El fortalecimiento de la lucha contra las mortales enfermedades del dengue y el chikungunya avanza en todos los barrios de Managua, y como parte de ello, el Ministerio de Salud (MINSA) ha estado implementando estrategias contra este, 1 mil viviendas del barrio San Luis, Distrito IV de la capital fueron visitadas por brigadas de dicho Ministerio.
-
Durante esta jornada se fumigaron los hogares y a las familias se les orientó la forma correcta de almacenar agua y tratar los desperdicios, para de esta manera eliminar los potenciales criaderos del Aedes Aegipti, principal vector transmisor de las epidemias.De la misma manera las brigadas efectuaron pesquisas para detectar posibles casos.
-
La doctora Maylin Brenes, epidemióloga del Centro de Salud Francisco Buitrago, exhortó a las familias a permitir el ingreso de las brigadas a sus hogares, como también a poner en práctica todas las medidas de prevención orientadas por las autoridades sanitarias.
Brenes recordó que ante cualquier síntoma febril, la ciudadanía deber acudir inmediatamente a la unidad de salud más cercana para recibir la atención debida.

“Las medidas de prevención es lo más importante, porque así evitamos las enfermedades”, aseguró Víctor Manuel Mendoza.